RE-VUELTAS



(sobre curso de DONA para doulas de parto / Santiago, Chile / agosto 2011)


Primer Día : disposición

A vuelta redonda sentadas, se sintió vibrar bajo los pies, ondas eléctricas moviéndose por el aire,
rozando la piel.
Éramos mujeres reunidas, oh diosas magníicas!
Similares inquietudes, pasiones semejantes, movilizadas hacia un mismo objetivo:
la necesidad de estar ahí para otras, de servirle a la humanidad,
de compartirnos, de ayudar, aportar.
Y coincidimos en que la forma más eficaz es el comienzo, 
el origen mismo de la vida.

       Estamos dispuestas!


Segundo Día : quiebre

Tantas horas juntas, sin ser suficientes. 
Mucho por procesar y poco tiempo para hacerlo, como dejando en "hold" las emociones
para aprovechar el tiempo, tratar de recibir.recibir.recibir lo más posible.
Desbarajustadas las rutinas, los horarios, las comidas, los hijos, las casas, el sueño...
cansadas, pero muy enfocadas.
Y de a poco nos fuimos rompiendo, descascarando...
fragilidades, aperturas, cercanías, empatías, comprensiones, fuerzas, historias, dudas, clicks,
dejando de ser un grupo de mujeres, para convertirnos en un grupo de pedazos coloridos, pedacitos multiformes.

         Estamos quebradas...


Tercer Día: unificación

Ya estaban las puertas más que abiertas, todas dispuestas y quebradas,
expuestas, 
como dejando ver las esencias, para que quien las necesitara las agarrara.
Así, cada una supo aprovechar alguna luz de algún corazón,
fuimos tomando muestras gratuitas de las vidas de las otras y metiéndolas a nuestras cajitas
como en una feria o cambalache. 
Mientras,
a nuestro alrededor esas energías chispeantes del primer día se reinstalaron,
sirviendo de pegamento, y nos fuimos componiendo parte por parte. 
Todo volvió a su lugar. 
Sin embargo, y por supuesto, las piezas encajaron diferente; ahora llevamos más.

      Somos una, somos Todas.











LOS ADENTROS DE LA LECHE HUMANA



Se acaba la Semana Mundial de la Lactancia Materna
y siento ganas de hablar de mi experiencia gratificante
como productora de leche,
como portadora y usuaria de tetas,
pequeñas pero eficaces, maravillosas.

Qué y cómo se siente?

Se siente toda una maquinaria
que se pone a trabajar dentro de ti,
experimentas la vida misma
haciéndose más viva, 
latente.

La leche se crea en tus adentros, 
esos creadores magníficos
del nuevo ser humanito que salió de ti. 

Pasa luego a los adentros
de la cría, 
para alimentarlo, mantenerlo vivo, 
e impulsarlo a crecer. 

Con tus ojos y tu alma 
observas
cómo ese ser pequeñito,
continúa haciéndose con
materia pura y palpitante humana.  

Sabes, 
desde tu corazón,
que entre la teta y tu bebé
hay una especie de campo magnético,
es una atracción potente, 
un deseo profundo de estar enchufados.

Sientes, 
desde tu espíritu,
el impulso imparable de compartirte.

Es una delicia, 
     una herramienta, 
     un placer,
es alimento nutritivo 
y alimento amoroso.

Hay unas miradas comunicativas,
profundas,
muy exclusivas entre tú y tu bebé,
existe/se forma
un calorcito único que atesoras 
y que luego extrañas.

Recomiendo la lactancia
por la larga lista de beneficios 
que tiene para la mamá, 
para el bebé y la familia en general,
claro,
pero además porque es una vivencia de transformación,
porque viene de los adentros
y te obliga a ver el mundo de afuera
de tantas otras maneras,
porque te conectas con tu ser animal
natural, instintivo.
Porque te detienes, 
y  entras en una dimensión flotante, sublime,
muy muy bonita.  

Porque te entregas una y otra vez, 
para el otro,
y a su vez, 
ese otro se lo entregas al mundo
con la ilusión
de aportar un poco
a que sea un mundo mejor.

Desde mis adentros lacteos;
Qué viva la teta y tod@s l@s agraciad@s que se alimentan de ella!!









LA LiBERTAD DEL CONTROL

quiero tanto que mis hijos sean felices
que sólo con quererlo
ya estoy siendo egoísta
porque en realidad
eso me haría feliz a mí.


deseo tanto que sean libres,
que para motivarlos a vivir libremente
necesito controlar el ambiente en el que crecen
con tanto que redireccionar
               que evitar
               que sustituir...

ando como leona feroz
olfateando,
cercando,
lista para atacar en defensa de la prole

para criar hacia la libertad
hay que hacerse preso
de las convicciones,
por eso no se cría EN libertad,
mas bien para ser libres.


y qué difícil 
cuando esas convicciones 
son tan simples 
que parecen extravagantes


y qué complejo 
cuando esas convicciones
tambalean junto a nuestras inseguridades
                            nuestras propias crianzas
                            nuestras debilidades
                            nuestros cansancios de ir hacia el otro lado de la corriente


porque la corriente es fuerte, 
y hala 
y empuja 
y arrastra





PUJA PUJA RACHK RAJÁ

puja puja
                   y tú no quieres pujar
puja puja
                  y bueno 
                 dale pujas
                 aunque no querías
puja puja
                  y al parecer lo haces mal
puja puja
                 pero si estás pujando caramba
puja puja

rasc crac pac tac ffffiasc
episiotomía le llaman
mutilación es lo que es

                                   doctorcito
                                   acaso te quedaste con ganas de cortar?
                                   y como no terminó en cesárea
                                   este parto horizontal
                                   igual sacaste el bisturí
                                  y raaaachk  
corte genital
que se joda
que la cosan
que le duela
que aguante
que aprenda
Rajá.


EL EXiLiO DE LA PRiMERA PATRiA

        "el que no quiere a su patria  
          no quiere a su madre"                                                                                              
Latinoamérica Calle 13


Nos cuesta mucho comprender la relación madre/hij@,
por eso repetimos, sin tomarle el peso,
frases crueles, ilógicas o contradictorias sobre:

lo mamones o mamas boys que son los niños y las niñas,
que si son llorones cuando está la mamá,
que cuándo van a cortar el cordón umbilical,
que se tiene que hacer independiente,
que tiene que dormir solito,
que por qué no se queda tranquilo,
que tiene que sociabilizar,
que solo quiere estar en brazos,
que está engreído,
que no hay que sobreprotegerlo,
que está malacostumbrado,
que por qué toma tanta teta,
qué hasta cuándo va a tomar teta,
que hay que dejarlo llorar,
que tiene que aprender,
que cuándo va a dejar los pañales,
que está grande ya,

...entre muchas otras, 
para las cuales por supuesto existen respuestas.

Muchas veces, 
soy de las que no responde y se hace la loca 
consiguiendo de alguna manera cambiar el tema.
Otras veces doy la pelea armando todo un debate
alrededor de la frase que me hayan dicho.

En algunas ocasiones 
(esta es clásica y necesito derrocarla) 
asiento con la cabeza falsamente 
como si estuviera aceptando que estoy mal 
y debo cambiar.
En ciertos momentos he lanzado alguna preguntita 
que provoque lo que llamo reflexión empática.

Siempre he querido sentarme 
a responderlas una por una,
y tener las respuestas a la mano 
para cuando se presente la oportunidad; 
fuá !
saco mi manifiesto y lo reparto entre los presentes,
buscamos la frase que esté en discusión
y leemos la respuesta para analizarla y discutirla.

Sí porque si es tan fácil andar repitiendo frases por ahí,
diciéndole a las familias las leyes para criar,
pues entonces que se asuma la responsabilidad de verdad
y hablemos con profundidad.

Ojalá algún día lo logre... 
mientras tanto escribo lo siguiente:

Si ven a una mamá agotada 
y quieren ayudarla de alguna manera,
eviten decirle lo que tiene que hacer, 
escúchenla a ella,
pregunten qué necesita, cómo le va,
cocínenle algo rico, 
denle un masaje, abrácenla,
escúchenla, escúchenla, escúchenla,
pero no quieran ayudarla separándola del bebé.

Mucha gente piensa 
que las mamás necesitan descansar DEL bebé.
Es cierto que una añora el descanso 
pero eso no significa 
que quieras huir del bebé para siempre.
Esa es una de las razones de todos estos consejos 
absurdos 
para que el bebé y la mamá se independicen uno del otro.

(o sea es chévere tener espacios de soledad,
cuando estás confiada que el bebé está bien,
pero ese es otro tema)

qué insistencia en separar a los niños y niñas de sus mamás.
qué insistencia en exiliarlos de su primera patria.

Las mamás fuimos hábitat, 
fuimos la primera patria o matria de nuestros hijos.
Es en la relación de las mamás 
con nuestros ex-habitantes 
que se desarrolla la capacidad de enfrentar la vida
desde y hacia el amor.

Cuál es la prisa por mandarlos al mundo a experimentarlo
sin antes forjarles una fuerte y enraizada base de seguridad?

Si tengo disponible y accesible mi lugar, 
mi origen, mi ritmo de respirar,
mi olor, mi alimento, mi temperatura ideal, 
mi tranquilidad,
mi otro yo que aun no entiendo bien que no soy yo, 
Mi MAMÁ,
voy a sentirme amado, 
importante, valorado, respetado,
y eso me dará la fuerza necesaria 
para enfrentar cualquier experiencia
que emprenda en el resto de mi vida. 

Si siento que merezco atención, 
cuidados, protección, cariños;
sentiré confianza en mí 
y podré compartirme con otros.

Si me siento seguro de mí mismo
podré relacionarme 
de manera honesta con los demás.

Depende grandemente 
de la relación de las habitadas con sus habitantes,
sus futuras relaciones 
y por consiguiente el futuro de la humanidad.

Si los exiliamos, 
andarán en búsquedas incesantes 
de amores y cariños
que de alguna manera sanen
lo que se les negó 
en el tiempo que era justo y necesario;
sus primeros meses y años de vida.
Apartarlos los incapacitará para compartirse 
con seguridad, sinceridad y plenitud.


No tenemos que exiliarlos,
ellos mismos en la medida que lo necesiten 
descubrirán el mundo.

Si queremos un mundo mejor, 
si queremos paz,
tenemos que empezar precisamente por el comienzo;
respetando y defendiendo los primeros años de vida.


Qué podemos hacer?

Alejar de nuestras bocas 
los refranes populares que se repiten sin sentido.
Observar, 
escuchar, sentir a los niños y niñas.
Fluir,
con los ritmos naturales sin imponernos.
Contestar las preguntas, 
siempre con la verdad.
Orientar 
en vez de aconsejar.
Ser humildes,
aceptar los errores, aprender de ellos.

Tratar de vivir en amor.







LOS MÉDiCOS Y LA TETA... LO QUE NO LES DiGO.

Yo, 
desde que recuerdo, 
soy anti médicos.
Desde el respeto 
a la profesión que eligieron y ejercen,
y con respeto a ellos mismos, 
los evito junto con sus recetas.

Nunca estuve hospitalizada 
hasta la llegada de mi hijo Vicente...
cosa más rara, 
nunca estuve en un hospital por una enfermedad
y sí para recibir una nueva vida.


Pero de esas decisiones desinformadas 
no es que quiero hablar ahora.

Con la llegada de Vicente 
conocí "al pediatra",
tratándose de la salud de mi hijo 
por supuesto que ni lo pensé dos veces
y entré al mundo de los controles mensuales.

Ir al pediatra 
es como ir a la oficina del director de la escuela
uno va con esa emoción rara,
como una necesidad 
de escuchar que has hecho las cosas bien
y a la vez un miedito 
de los posibles regaños que vas a recibir,
eso,
mezclado con las ganas muy sinceras 
de aprender algo.

El primero 
no me gustó mucho 
porque precisamente al salir de su consulta
sentía que no había aprendido nada
y no me sentí escuchada tampoco,
de hecho creo que nunca me miró a los ojos.


De ahi en adelante
he conocido muchos pediatras, 
hombres y mujeres.

He aprendido, 
pero no precisamente por los médicos,
mas bien por el proceso de conocerlos 
y eliminarlos.
Los voy descartando 
casi siempre por alguna frase que me fastidia.

A mí me cuesta mucho "el conflicto"
y tiendo a afirmar con la cabeza
para que la persona que me aconseja 
se sienta bien,
Aunque, 
en mi mente, esté batallando 
y cuestionando todo lo que me dicen.


Escribo esto 
para decir lo que me hubiese gustado decir
y no dije por tontolina.

Un pediatra:
Tienes que ponerle horario con la lactancia 
porque a veces te usan de chupete

Yo en la nubecita de pensamiento:
Ah... verdad 
que las tetas están hechas idénticas 
a los chupetes y no a la inversa.
o... 
O sea, que la teta es solo para alimentarlo?
Si pide fuera del horario se la niego?
y le digo 
no no no, niño que no es hora de comer?

Otro pediatra:
Ponle horario 
para que puedas hacer tus cosas

Mi nubecita:
... y el niño viene siendo una de mis cosas?
o... 
para que adapte mis cosas al horario del niño?

El pediatra a mi compañero:
(como advirtiéndole)
Hay que ponerles horarios 
porque ellos las usan de chupete 
y  porque a las mamás 
también les gusta darles la teta.

Mi cabeza:
What? 
Se supone que no nos guste?
y para qué  
o por qué le daríamos la teta a nuestros hijos?


Un Ginecólogo/Obstetra:
Cuando cumpla el año ese día o al otro día
le quitas el pecho, de golpe
va a llorar dos o tres días y listo.

Mi pensamiento:
ahh... que llore.. 
dos o tres días.. 
y eso no sería cruel?
o... 
Qué efecto tendría eso 
en el cerebro del niño?
o... 
Lo que yo vine a consultar 
fue un método anticonceptivo 
compatible con la lactancia,
no una técnica de destete. 
Podrías informarme mejor?

(este es el mismo médico 
que me hizo una inducción innecesaria.
Tenemos claro 
que no está al tanto de los efectos físicos 
y emocionales que tiene una inducción
en la parida y en el parido, 
así que mucho menos sabe 
los que tiene un destete abrupto)

Un Médico Broncopulmonar:
(con cara de obstáculo)
Y cuánto tiempo tiene el niño? 
Un año y medio y todavía toma pecho?  
Qué te dice el pediatra de eso?
Tienes que tomar 
un jarabe para la tos 
y un antibiótico 
y una pastilla para dolores musculares 
y te vas a hacer 
una radiografía de la nariz. 
No le des el pecho al niño 
por 7 días mientras estás con los remedios.

Mi nubecita en la cabeza:
Ummm.... 
y usted sabe que la OMS y la AAP 
recomiendan la lactancia 
como alimento principal 
mínimo dos años? 
Tiene alguna sugerencia 
para explicarle al niño 
que durante una semana 
no va a tener teta?

Gracias a que tengo mi instinto en alta estima ,
decidí desperdiciar el dinero de esta última consulta.
No me hice la radiografía, 
ni me tomé los medicamentos.
Varios días después 
compré una prueba de embarazo
y supe que se estaba gestando 
el gran Simón!!!